EL COVID 19 UNA ENFERMEDAD INFECIOSA


Somos estudiantes de la Universidad César Vallejo, pertenecientes a la Escuela Profesional de Enfermería, del semestre 1-2025. Formamos el Grupo N.º 6, conformado por:

Yanet, Jassira, Ariana, Jackeline, Nadia y Angie.

Nuestro principal interés es informar y concientizar a la población sobre el COVID-19, una enfermedad infecciosa que ha tenido un impacto profundo a nivel mundial. A través de este blog, buscamos compartir conocimientos, consejos de prevención y datos actualizados para contribuir con la educación en salud desde nuestra formación como futuras profesionales de enfermería.

Porque una sociedad bien informada es una sociedad más protegida.


 ORIGEN Y PROPAGACION DE CONTAGIO 

El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, identificado por primera vez en Wuhan, China, a fines de 2019. Su origen se vincula con un probable salto zoonótico, es decir, el virus pasó de un animal (posiblemente un murciélago, con un hospedador intermediario) a los humanos. La propagación se dio principalmente por transmisión respiratoria: a través de gotìculas emitidas al hablar, toser o estornudar. Debido a su alta capacidad de contagio y la movilidad global, el virus se dispersó rápidamente, desencadenando una pandemia con impacto mundial. 
Gaviria, A. Z., & Martin, R. B. (2023b). ¿Qué sabemos del origen del COVID-19 tres años después? Revista Clínica Española, 223(4), 240-243. https://doi.org/10.1016/j.rce.2023.02.002

G 

Publicado por: Karla Yanet Moreto Montalvan.


MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTAGIO 

medidas de prevención adecuadas  contra el covid-  19 son : Ventilar los ambientes cerrados y abrir ventanas.Mantener el uso adecuado de mascarillas.Lavarnos las manos con agua y Jabón mínimo 20 minutos .Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente.Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas de resfrío o gripe.Mantener un distanciamiento apropiado.Estos serían algunas de las medidas más importantes que deberíamos haLas cer y tomar en cuenta así evitamos más contagios y tenemos un país más sano para un futuro feliz.

Publicado por: Jassira Bernal Arias.





IMPOCTO EN LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL 

impactos psicológicos negativos que tuvo la pandemia en la población.  Entre los efectos más comunes se mencionan la depresión, síntomas de estrés postraumático, confusión e ira, especialmente asociados a las cuarentenas masivas.  Estas medidas de aislamiento social, aunque necesarias para controlar la propagación del virus, generaron un aumento en los niveles de ansiedad y estrés en la población. Además, el artículo subraya la importancia de abordar la salud mental como una prioridad en las políticas públicas, promoviendo el acceso a servicios de apoyo psicológico y fomentando la resiliencia en la comunidad.  Se hace un llamado a la empatía y al cuidado colectivo para superar las secuelas emocionales dejadas por la pandemia.
La salud mental después de la COVID-19. (s. f.). Noticias - Fondo de Aseguramiento En Salud de la Policía Nacional del Perú - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/saludpol/noticias/302237-la-salud-mental-despues-de-la-covid-19

publica por: Ariana Giron Pulache.



SINTOMAS Y FORMAS DE CONTAGIO 

El COVID-19 se caracteriza por síntomas como tos seca, falta de aire, dolor de garganta, fiebre, cansancio extremo, dolores de cabeza y musculares, y pérdida del sentido del gusto o el olfato. El virus se propaga principalmente a través de contacto cercano con personas infectadas, gotas respiratorias y, en menor medida, superficies contaminadas. Para prevenir la propagación, se recomienda vacunación, uso de mascarillas, distanciamiento físico e higiene frecuente.Para prevenir la propagación del COVID-19, se recomienda vacunarse, usar mascarillas en espacios públicos cerrados, mantener distanciamiento físico con otras personas y practicar higiene frecuente, como lavarse las manos con agua y jabón o usar desinfectante de manos.
Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

Publicado por: Jackeline Silva Sandoval.




VACUNAS Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES 

Las vacunas son la herramienta más eficaz para prevenir formas graves de COVID-19. Se recomienda que todas las personas a partir de los 6 meses de edad reciban la vacuna correspondiente al período 2024-2025. Esto es especialmente importante para personas mayores de 65 años, personas con alto riesgo de enfermedad grave o aquellas que nunca se han vacunado. La protección de la vacuna disminuye con el tiempo, por lo que es esencial mantenerse al día con las dosis recomendadas. Para personas con alto riesgo de enfermarse gravemente, existen medicamentos antivirales que pueden reducir el riesgo de hospitalización y muerte. Es fundamental iniciar el tratamiento dentro de los 5 a 7 días posteriores al inicio de los síntomas para que sea efectivo.                    
. Paxlovid (nirmatrelvir con ritonavir): Antiviral oral que se toma en casa. Debe iniciarse dentro de los 5 días de la aparición de los síntomas. Es eficaz en adultos y niños mayores de 12 años.
. Remdesivir (Veklury): Antiviral administrado por infusión intravenosa durante tres días consecutivos. Debe iniciarse dentro de los 7 días de la aparición de los síntomas. Apropiado para adultos y niños
. Molnupiravir (Lagevrio): Antiviral oral que se toma en casa. Debe iniciarse dentro de los 5 días de la aparición de los síntomas. Apropiado para adultos.Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (s. f.). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

Publicado por: Nadia Pacherres Nizama.




CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS 

La COVID-19 no solo causó muchas muertes, sino que también aumentó la pobreza y afectó el desarrollo humano en el Perú. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el impacto económico y social que dejó la pandemia en el país. Para ello, se usaron datos macroeconómicos nacionales e internacionales, incluyendo información de la Bolsa de Valores de Lima y del Ministerio de Economía. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transeccional. Los resultados mostraron que entre 2016 y 2019 el país venía creciendo económicamente, pero la pandemia frenó ese avance debido a la paralización de actividades. Finalmente, se concluyó que la crisis sanitaria afectó gravemente al Perú y que se necesita implementar políticas públicas efectivas para reducir la pobreza y desigualdad, y reactivar la economía.
De Ciencia E Investigación En Defensa Caen, R. (s. f.). Vista de IMPACTO ECONÓMICO y SOCIAL DE LA COVID-19 EN EL PERÚ. https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/51/38?utm_source=chatgpt.com 

Publicado por: Angie Sandoval Silva.




En los siguientes enlaces se muestra como nos afecto el covid-19 a quienes afecto mas, que medias de prevenciòn tomamos en la pandemia y como se fue propagando.






Comentarios

  1. "El COVID-19: una enfermedad infecciosa", elaborado por estudiantes de la Universidad César Vallejo, ofrece una visión clara y bien estructurada sobre diversos aspectos de la pandemia. Destaca por abordar el origen y propagación del virus, medidas de prevención, síntomas, impacto en la salud mental y la importancia de la vacunación. Su enfoque educativo y accesible refleja un compromiso por informar y concienciar a la comunidad desde la perspectiva de futuros profesionales de enfermería. Una iniciativa valiosa que contribuye a la educación en salud pública.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario